Fuerteventura se convirtió ayer, lunes 21 de octubre, en la sede de las Jornadas de Patrimonio Geológico de Canarias. El encuentro fue celebrado en el salón de actos del Archivo General Insular de Fuerteventura y contó con un gran elenco de investigadores entre los que destacan el Dr. Julio de la Nuez (Universidad de La Laguna), o la Dra. Nieves Sánchez, experta en el proyecto LIG CANARIAS, «de hecho estas jornadas se enmarcan en el proyecto LIC Canarias para transmitir el valor del entorno geológico de lo que conocemos»
«En nuestras piedras hay una historia que nos ha hecho ser como somos, conocerlo es importante y desde la Consejería de Cambio Climático del Cabildo de Fuerteventura se ha comprometido en poner en valor la geología de la isla», apuntó Toni Gallardo, máximo responsable de la Reserva de la Biosfera.
La Jornada tiene como objetivo acercar el patrimonio geológico a la sociedad y presentar el proyecto LIGCanarias, en el marco del que se está realizando el primer inventario de patrimonio geológico de las Islas.
El Instituto Geológico y Minero de España lidera este proyecto de investigación, que cuenta con financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) del Gobierno de Canarias y está cofinanciado por los Programas Operativos Feder y FSE de Canarias 2014-2020.
“Este inventario constituye una herramienta estratégica de interés para las administraciones públicas que gestionan y ordenan estos espacios y, la industria turística, porque diversifica la oferta ofrecida y se presenta como fuente de empleo verde. Además de poner en valor y acercar a la ciudadanía estos lugares, para que seamos conscientes de la riqueza y diversidad del Archipiélago”, expresó.
El catálogo de Lugares de Interés Geológico, aún por determinar en Fuerteventura, apunta a las Cuevas y rocas de Ajuy, con 128 millones de años de antiguedad (la más antigua de Canarias, hasta el momento) y la montaña de Tindaya.
El proyecto LIGCanarias tiene como objetivo general la caracterización y puesta en valor de los lugares geológicos de las Islas Canarias con singularidad, belleza y valores patrimoniales destacados, así como su promoción y difusión turística, entendiendo que el conocimiento de los procesos naturales que han generado el entorno en el que vivimos supone un elemento indispensable para el desarrollo cultural y económico.
Este catálogo tendrá en consideración no solo los Lugares de Interés Geológico canarios que son el resultado de los procesos internos de volcanismo y tectónica, sino también los vinculados a agentes y procesos externos, fundamentalmente erosión y sedimentación, conscientes de que la caracterización de los LIG puede ser una fuente de recursos científicos, educativos, culturales y turísticos, así como de empleo sostenible, informa en un comunicado la Delegación del Gobierno.